fin del diplo
El impacto del uso de blogs en la docencia.
Cuando se utiliza como forma de trabajo el aprendizaje colaborativo se estimula el aprendizaje mediante la interacción de los niños, entre ellos y su profesor. Al trabajar por proyectos los niños desarrollan la capacidad de autorregular su aprendizaje y los tiempos que tienen para completar una tarea.
El trabajo por proyectos se realiza en su totalidad en el salón de clases y profesor sólo monitorea el trabajo de los alumnos, son ellos los que realizan todas las actividades, las individuales y las que son por equipo.
En ocasiones el ritmo de trabajo en el salón de clases no permite hacer actividades de complemento y es ahí donde el uso de la tecnología nos ayuda. Los alumnos tienen un interés por el uso de internet y frecuentemente usan las redes sociales para comunicarse. Cuando se les deja una tarea de investigación, la mayoría usa buscadores como google y casi siempre utilizan Wikipedia como referencia.
Si nosotros creamos un blog que sea atractivo para ellos, donde coloquemos las fuentes de información que queremos que ellos consulte, donde pongamos artículos de interés de acuerdo al programa que se está viendo, estamos supervisando la información que les llega a los alumnos y nos aseguramos que el contenido sea adecuado para su edad y que además de un extra a las actividades que ellos realizan en el salón de clases.
Ma. Martha Ronquillo
Teatro griego
En varias ocasiones, los griegos aprovechaban las características naturales del lugar donde construían sus teatros. Las colinas eran modificadas para colocar las gradas ascendentes del público. En sus inicios, puede pensarse que el público permanecía de pie o sentados en la falda de la colina.
- Plataformas giratorias para cambiar los decorados.
- Plataformas elevadas en ellas se representaban el monte Olimpo, escaleras, terrazas, etc.
- Grúa para aparecer o desaparecer personajes.
- Escaleras subterráneas de las que emergen los personajes que van al Hades.
- Púlpito: lugar elevado donde estaban los dioses.
- Sonoros: Para crear el sonido de truenos, utilizaban placas de metal.
- Iluminación:Antorchas agitadas creaban el efecto visual de relámpagos.
Tespis de
Icaria
|
Sófocles
|
Aristófanes
|
Menandro
|
En Roma
|
Se cubría la cara
con arcilla, blanco
de plomo o
cinabrio.
Después usó
máscaras de
lino
|
Introdujo las
máscaras de
madera tallada
y pintada.
También usó
máscaras de
corcho.
|
Usaba máscaras
que
representaban
aves, abejas o
ranas.
Se
comenta que en
Las nubes
Sófocles se puso
de pie para que
el público viera
el parecido entre
él y la máscara
que lo
representaba
|
Continuó
utilizando las
máscaras de
lino de Tespis.
|
Las máscaras
las hicieron de terracota o
arcilla cocida.
Un autor
romano del
siglo I d. C.
con dos
expresiones:
una mitad feliz
y otra triste.
|
- Debe estructurar los acontecimientos en orden cronológico y con estructura lógico-causal. (fábula)
- El lenguaje debe tener ritmo, armonía y canto.
- Presenta peripecias; es decir, un cambio de fortuna: de un estado feliz a uno infeliz debido a un error trágico.
- La estructura de una tragedia consta de: prólogo, episodio, éxodo y parte coral. Ésta se subdivide en párodo y estásimo.
- Los personajes son complejos o redondos; es decir, son intermedios entre el vicio y la virtud.
- El texto busca causar en el espectador una catarsis; es decir, terror y conmiseración por lo que le ocurre al protagonista.
- Las tragedias incluyen agnición, que es un cambio de ignorancia al conocimiento, ya sea por señales, fabricada por el poeta, por el recuerdo o por silogismo.
En Las suplicantes, redujo el coro a doce.
|
Aumentó el coro a 15.
En sus obras todavía desempeñaba una parte pequeña del argumento. Era un interludio lírico entre las escenas dramáticas.
|
Redujo la importancia del coro.
|
Aumentó un segundo actor. Su propuesta hace posible el diálogo. (Deuteragonista)
|
Se piensa que introdujo un cuarto actor en Edipo en Colonos.
|
Esquilo
|
Sófocles
|
Eurípides
|
Aristófanes
|
Menandro
|
Sus temas eran tradicionales y profundamente religiosos: la ley olímpica castigaba el crimen.
|
El autor tenía más interés en la interacción de los personajes que el la justicia divina.
|
Olvidó los problemas de la religión y exploró la psicología de los individuos.
Temas: amor y odio.
|
Satirizó las costumbres de Atenas y de sus políticos, filósofos y dramaturgos.
|
Crea la “comedia nueva”
|
A través de sus obras demuestra que la irresponsabilidad y la soberbia son castigadas por los dioses.
|
Los personajes luchan contra sus debilidades
|
Los personajes mitológicos los presentó de un modo realista: con defectos.
Utiliza plataformas móviles para los dioses.
|
Las comedias griegas conservaron muchos aspectos toscos.
|
Utiliza temas de la vida privada.
|
Desprecia el recurso fácil.
|
Los sentimientos de la clase dirigente son propios de héroes.
|
Penetra en la verdad de la vida cotidiana
|
Con pocos rasgos sabe pintar un carácter.
|
Sus personajes son estereotipos: el viejo avaro y el esclavo intrigante.
|
En su época se colocó un telón de fondo y bastidores llamados periactois
|
Es influenciado por lo filósofos que pretenden sustituir la mitología por un ideal ético que satisfaga a la razón.
|
Sus diálogos están llenos de vida
|
Temas: escándalos conyugales, hijos ilegítimos o abandonados, intrigas, etc.
|
|
Escribió más de 70 tragedias. Se conservan 7.
|
Escribió 120 tragedias. Se conservan 8.
|
Escribió 90 obras. Se conservan 18
|
Se conservan 11 comedias.
|
Se encontraron fragmentos de sus comedias
|
- eran venerados como servidores de Dionisos,
- los libraron del servicio militar,
- se les confiaban misiones diplomáticas y políticas,
- la mayor parte de sus textos eran declamados,
- cantaban ciertos pasajes líricos con acompañamiento de flauta,
- las mujeres no podían actuar,
- requerían de expresión corporal.
- eran considerados “vagabundos y bribones”.
- En las tragedias y comedias clásicas no se permitía la actuación de mujeres.
- En las farsas, cuando comenzó a decaer el teatro romano, era frecuente que los papeles principales fueran representados por mujeres.
- Durando, Furio. Guía de arqueología: Grecia. Diana. México, 2005, 215 pp.
- Gimberg, Carl. Historia universal. Grecia: de la cultura minoica a la Italia prerromana. Círculo de lectores, México, 1983, 374pp.
- Levi, Peter. Atlas culturales del mundo: Grecia, cuna de occidente. Vol. I, Ed. Folio, 1993, 110 pp.
- Levi, Peter. Atlas culturales del mundo: Grecia, cuna de occidente. Vol. II, Ed. Folio, 1993, 239 pp.
- Macgowan, Kenneth y William Melnitz. Las edades de oro del teatro. Fondo de Cultura Económica, México, 1985, 349pp.
- Stierlin, Henri. Grecia: de Micenas al Partenón. Ed. Numen, México, 2004, 235pp.
- Prieto, Julio y Alí Chumacero. Teatro: 1960 / 1963. Patronato para la operación de teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 1963.
- Prieto, Julio y Alí Chumacero. Teatro: 1963 / 1964. Patronato para la operación de teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 1964.
Educación virtual
La educación virtual
Introducción
La educación virtual es una posibilidad de ajustarse en tiempo, espacio, forma y necesidades de aprendizaje del estudiante. La educación virtual facilita el manejo de la informaación de los contenidos del tema que se quiere tratar y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación -las TIC- que proporcionan herramientas de aprendizaje más versátiles, veloces, estimulantes e insentivadoras que las tradicionales.
Recuperado el 7 de mayo de 2011
Desarrollo
La educación a distancia ocurre cuando el profesor y el estudiante no se encuentran físicamente en el mismo lugar y no necesariamente al mismo tiempo. En la educación a distancia, la comunicación necesaria entre el profesor y el estudiante se puede dar por varios medios tecnológicos, tales como el uso de impresos enviados por correo postal, el teléfono, el fax y, más recientemente, por el uso de tecnologías basadas en Internet; eventualmente se dan encuentros presenciales entre profesores y alumnos. Con el uso de medios tecnológicos se abre la posibilidad de que la interacción ocurra de manera asincrónica, es decir, que el profesor y el alumno interactúen en distintos tiempos. Debido a la masificación (grandes números de estudiantes) que generalmente ocurre en la educación a distancia, se requiere tener especial cuidado en la elaboración de materiales, en la manera en la que se organiza la comunicación entre profesores y alumnos y en la manera en la que se organiza la administración académica. Una definición comúnmente aceptada de la educación a distancia es la de Moore y Kearsley (1996):
La educación a distancia es un aprendizaje planeado que normalmente ocurre en un lugar diferente del de la enseñanza y como resultado requiere técnicas de diseño de cursos especiales, técnicas instruccionales especiales, métodos de comunicación electrónicos o basados en tecnología especiales, así como arreglos administrativos y organizacionales especiales, (p. 2)
Estrategia personal de integración de Medios Sociales en la práctica docente
El modelo educativo de la educación virtual es un reto para instructores y para alumnos. Como docentes estamos conscientes que el desarrollo de competencias, habilidades, valores y la asimilación de conocimientos está íntimamente vinculado con la actitud que tengan los alumnos. Este modelo se centra en el alumno, otorgándosele a éste la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Lo verdaderamente atractivo en este tipo de aprendizaje es que el conocimiento acumulado, las habilidades y la experiencia que los alumnos, ha adquirido son los insumos necesarios para trabajar en grupos formales de trabajo en discusiones, ejercicios de resolución de problemas, ejercicios de simulación y experiencias de campo.
Justificación de la relevancia de la educación virtual en el aprendizaje
Es fascinante poder aplicar en el ámbito académico la educación a distancia, ya que los bits trascienden fronteras y pueden enriquecer el conocimiento y la experiencia de compañeros que viven otras realidades. La retroalimentación es fundamental para reflexionar cómo las ideas proprcionadas por los compañeros o profesores podrán mejorar nuestro trabajo.
Referencias
Escamilla, José. (2007). Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales en Armando Lozano Rodríguez y José Vladimir Burgos Aguilar. Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa. (Cap. I págs. 21-52)
Moore, M., y Kearsley, G. (1996). Distance Education: A Systems View. Belmont, CA.: Wadsworth.
http:// es.wikipedia.org/wiki/Educación_virtual.
Equipo: “Las de aca”
López Ordóñez, Karla
Peña Reyes, Luz Marina
Pérez Méndez, Miryam, L. I.
Pinzón Ayluardo, María Elena
Ruiz Romero, Laura
Zamora Muñiz, Olimpia
Uso de dispositivos móviles en el aula:
LOS MEDIOS MÓVILES EN LA EDUCACIÓN
A raíz de los nuevos aprendizajes que hemos obtenido durante el presente diplomado nos hemos enfocado en los dispositivos móviles como herramientas educativas encontrando como principales:
-Uso de IPAD
Son diversos entre los que destacan almacenar apuntes, libros, bibliografías, poder transmitir a través de un proyector siendo un dispositivo ligero y práctico, entre las ventajas encontramos la duración de la batería, peso y capacidad de almacenamiento
-Uso del Smartphone
Como principal utilidad el poderlo utilizar como un excelente navegador de internet, buscador de definiciones, lector de artículos, noticias y acontecimientos de actualidad, así como descarga y actualización de diversos programas.
-Uso de la netbook
Genera oportunidad de igualdades no únicamente sirve para reemplazar a las carpetas, hace que resulte más sencillo captar la atención de los estudiantes auditivos utilizando el sonido durante una actividad de elección.
La habilidad en el uso las nuevas tecnologías por parte de los estudiantes actuales tiene sus ventajas desde el punto de vista educativo: alta capacidad de buscar información, interactúan muy bien con teclados, están muy intercomunicados por medios electrónicos con lo que trabajan mejor en grupo, etc. La propuesta de uso de PDAs, Smartphones, PSPs como medio de incrementar la calidad en el aprendizaje se ha basado en la elaboración de una herramienta que permite la mejora continua en la docencia y en el aprendizaje del alumno. La nueva tecnología permite aplicar técnicas de mejora continua muy extendidas en la industria, según el ciclo de Shewhart PDCA (Plan-Do-Check-Act), sin generación de papel ni pérdidas de tiempo significativas. En este trabajo se presenta una revisión de las experiencias realizadas en universidades de EEUU, se repasan los principios pedagógicos aplicados en la nueva herramienta, se describe la tecnología desarrollada y se exponen las experiencias realizadas en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) dentro del marco de innovación docente en el EEES. El proyecto piloto se ha aplicado a una asignatura de Ingeniería de la Calidad y a otra de Tecnología de Fabricación en la ETSI Industrial de la UPCT, pero sus métodos y conclusiones también se pueden aplicar a las clases de otro tipo de materia. (1)
Continuamente surgen nuevas alternativas al aprendizaje reglado tradicional que pretenden realizar una labor pedagógica mucho más eficiente y con mejores resultados. Las salidas a espacios situados fuera de las aulas, como por ejemplo visitas culturales (a un museo) ofrecen un nuevo entorno para el aprendizaje. El auge de los smartphones, unido a la gran popularidad de las redes sociales hace que la gran mayoría de los alumnos sean capaces de manejarse en este tipo de entornos. De esta manera aparecen diferentes alternativas basadas en dispositivos móviles que pretenden mejorar esta experiencia. El desarrollo de aplicaciones de aprendizaje colaborativo sobre las plataformas de apoyo a las redes sociales online puede ser una gran ayuda para mejorar la experiencia educativa fuera del aula, consiguiendo una adaptación más rápida del alumnado (menor tiempo de realización de la actividad) que utilizando aplicaciones a medida, y obteniendo motivación y valoración positiva del alumnado. (2)
1. ESTREMS AMESTOY, Manuel, SÁNCHEZ REINOSO, Tomás, FRANCO, CERDÁN, Fernando, GARCÍA SÁNCHEZ, Diego, CABRERA LOZOYA, Andrés. Aplicación de instrumentos móviles con tecnología Wifi para la mejora del aprendizaje en clase. En: Jornadas sobre nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias y las ingenierías (1ª: Murcia: 2008). I Jornadas sobre nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias y las ingenierías del 16 al 18 de octubre de 2008. Murcia. 2008 9 p.
2. MUÑOZ CRISTÓBAL Juan Alberto y LÓPEZ ESCOBÉS Pablo. Aprendizaje formal con dispositivos móviles y plataformas de redes sociales online fuera del aula en visitas culturales.
Integrantes:
Estela Moreno Pérez
Raúl Rodríguez García
Rocio Alejandra Ruiz Peláez
Rocio Bermúdez Jimenez
Francisco Javier Estrada Trujillo
REFLEXIONES SOBRE LA BRECHA GENERACIONAL
NATIVOS Y MIGRANTES EN INFORMATICA
INTRODUCCIÓN:
El Comunicólogo J. Sarttori, en su obra “Homo Videns”, habla sobre los procesos de la evolución del Ser Humano y precisamente trata de las diferencias generacionales entre los niños, jóvenes y los adultos de ahora.
Su teoría se enfoca en las características que nos hacen diferentes de acuerdo a las edades y a los tiempos en los que vivimos y nos desenvolvemos, nos posiciona en la simple tarea realizar una operación matemática, nuestros abuelos la podían solucionar mentalmente, en nuestra época, se nos enseñó a realizar la operacíón de forma manual y a escribirla, ahora nuestros jóvenes y nuestros niños, necesitan de una calculadora para poder solucionar esta situación. A lo que nos lleva, es prácticamente a coincidir en que las nuevas generaciones son más visuales que racionales, de ahí que éste autor se apoye en la idea de que en la tan compleja evolución del Ser Humano, se ha quedado atrás el proceso del Raciocinio para dejar de ser Homo Sapiens y convertirse en Homo Videns.
Isabel Sáshenka Mérida V.
ALGUNAS REFLEXIONES GENERADAS POR EL EQUIPO…
“A manera de reflexión, como Docentes creemos que es de vital importancia tomar estas herramientas de trabajo e incluirlas en el aula, es una manera muy significativa de acercarnos a nuestr@s alumn@s y hacer mucho mas atractivas nuestras clases. Creemos también que es un deber como Docentes acercarnos, informarnos y aprender de estos recursos ya que es un
lazo de comunicación asertiva con nuestros alumn@s que ayuda a eficientar tiempos, distancias y permite compatir ligas y artículos de interés general.”
Patricia Coronado
“La sociedad actual se caracteríza por presentar diferencias en todos los ámbitos, hombres y mujeres buscan donde referirse y reflejarse en tanto las modas y necesidades cambian constantemente y de manera vertiginosa. El acceso a la tecnología no puede ser la excepción, es donde con más fuerza se presentan las diferencias; ahora no es sólo la brecha generacional entre viejos y jóvenes, entre costumbres y tradiciones; ahora es si sabes utilizar o no un aparato de tecnología de última generación y la necesidad de no ser un analfabeta cibernético”
Fernando Carrillo Hernández
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
“Se habla mucho a últimas fechas, de una más marcada y más profunda “brecha generacional” entre los nacidos en la era digital y aquellos, que por desaciertos espacio temporales, hemos nacido en la época de las máquinas de escribir ollivetti. De ahí que los esfuerzos por intentar alcanzarlos en la carrera que ya de por sí nos coloca en desventaja, pues parece que estos seres no solo tienen integrado un chip, sino que disponen de un plano virtual que los oculta de nosotros de modo mágico, en una Matrix en donde Neo está protegido por el Agente Smith, para que no nos acerquemos. Nos mantiene cada vez más alejados de la meta.”
¡No tiemblen profesores! Recuerden que finalmente la tortuga llegó antes que Aquiles.
Miguel Ángel Navarro Espinoza
“Tanto nativos como inmigrantes tecnológicos evidencian una diferencia en la forma en que se abordan las TIC y los procesos de interacción social que sobre ellas se soportan. Este proceso de interacción entre “Inmigrantes” y “Nativos” es un proceso muy interesante que determina la comunicación, las formas de abordar las situaciones, y las soluciones a los problemas de la sociedad, como bien ya se ha dicho la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de estas tecnologías.
Lo más importante, no es si somos “Nativos” o “Inmigrantes” sino realmente el uso efectivo que hacemos de las TIC para las labores de nuestra vida diaria y por supuesto en nuestra labor docente, ya que existen “Inmigrantes” con altas certificaciones de “Nativos” y “Nativos” con actitud de “Inmigrantes””
Minerva Mercado
Roberto Montoro
“El ordenador nació para resolver problemas que antes no existían.” Bill Gates.
En el contexto de la educación contemporánea, el docente se encuentra ante uno de los retos más importantes del siglo XXI, el cual consiste en entender la multiplicidad de interacciones entre los medios tecnológicos, la práctica pedagógica, el estilo de aprendizaje de los alumnos, y la aplicación del conocimiento autogestionado. Por esto, se hace necesario un cambio en los paradigmas de los procesos de enseñanza, dentro y fuera del aula a través de los medios sociales, reconociéndolos como aliados en el aprendizaje significativo, y por tanto, en la valoración de las posibles áreas de oportunidad. Tal como ha señala la Dra. Ángela María Llano, de la Universidad Pedagógica “es necesario actualizar la forma en que se está enseñando en las aulas para poder lograr que, tanto estudiantes como docentes, alcancen nuevas habilidades que les ayuden a procesar mejor el constante cambio de la sociedad.”
Nosotros:
Sandra Vargas Rogel; Gabriela Chávez Galindo; Juan Carlos Encinas; Erika Romero Hernández; Laura Moreno Ibarra; Ana María Arreola Hernández; Idalid Corona Madrigal.
Una herramienta para estimular el desarrollo de competencias y favorecer el aprendizaje significativo en el aula es el aprendizaje colaborativo.
A continuación les compartimos el diseño de una actividad de 5 sesiones de aprendizaje colaborativo en un grupo de 3ero de primaria empleando las diferentes formas de agrupación.
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
B. GRADO: 3° PRIMARIA
No. de sesiones: 5
C. Temas: -Derechos y obligaciones de los niños,
-Establecimiento de acuerdos de convivencia en la escuela
-Consecuencias
Sesión 1 |
Sesión 2 |
Sesión 3 |
Sesión 4 |
Sesión 5 |
Grupo base 5 minutos |
Grupo base 5 minutos |
Grupo base 5 minutos |
Grupo base 5 minutos |
Grupo base 5 minutos |
Trabajo con grupo informal 20 minutos |
Trabajo con grupo informal 20 minutos |
Trabajo con grupo informal 20 minutos |
Trabajo con grupo informal 20 minutos |
Trabajo con grupo informal 20 minutos |
Trabajo con grupo formal 30 minutos |
Trabajo con grupo formal 30 minutos |
Trabajo con grupo formal 30 minutos |
Trabajo con grupo formal 30 minutos |
Trabajo con grupo formal 30 minutos |
E. GRUPO BASE |
|
GRUPO INFORMAL |
|
C. ACTIVIDADES |
|
GRUPO FORMAL |
|
|
|
|
|
E. Nota: el Grupo base trabajará en todas las sesiones los primeros y últimos 5 minutos con el objetivo de que hablen acerca de cómo se sintieron durante las actividades, solicitar apoyo ante dificultades, retroalimentarse o aclarar dudas, etc.
D. Lo anterior con el objetivo de trabajar bajo un modelo apegado a un verdadero desarrollo de competencias en los alumnos ya que los docentes debemos educar a personas competentes es decir a alumnos eficientes que logren auto-regularse, crear en ellos la consciencia de su propio aprendizaje y la funcionalidad de los conocimientos que adquieren y construyen en el aula; favorecer la interacción social positiva entre sus pares a través del trabajo en equipo; en síntesis, el profesor debe crear situaciones de aprendizaje que contextualicen y fomenten la autosuficiencia del alumno en cuanto a la construcción, aplicación y transferencia del conocimiento en los diferentes ámbitos de su vida y una de las herramientas que facilitará que ello se logre es el aprendizaje colaborativo ya que en conjunto se tomarán decisiones que beneficiarán la relación entre todos los integrantes de los equipos y del grupo en general y dada la importancia de respetar normas dentro del salón de clase para facilitar el proceso de aprendizaje y obtener mejores resultados a nivel académico y social.
Nallely Torres Navarrete
Silvia Motte Alarcón
Brigitte Marquina Soto
Martha Ronquillo
Beatriz Del Real
Regina De La Mora
Alicia García
Maria Luisa Guevara
Welcome to WordPress.com. After you read this, you should delete and write your own post, with a new title above. Or hit Add New on the left (of the admin dashboard) to start a fresh post.
Here are some suggestions for your first post.
- You can find new ideas for what to blog about by reading the Daily Post.
- Add PressThis to your browser. It creates a new blog post for you about any interesting page you read on the web.
- Make some changes to this page, and then hit preview on the right. You can alway preview any post or edit you before you share it to the world.
Recent Comments